Y colorín colorado este debate se ha terminado

Hecho y dicho: «Las leyes del copyrigth hacen más daño que bien». Al menos esta es la opinión mayoritaria de los participantes del debate promovido por The Economist entre los profesores William Fisher y Justin Hughes. Dimos cuenta del mismo hace unos días («Esta casa considera que las actuales leyes de copyright hacen más daño que bien»). 

No se podrá decir que la votación tuvo un resultado ajustado, el 71% de los participantes piensa que las leyes de copyright no son correctas y sólo un 29% lo contrario. Es decir, los reformistas duros y abolicionistas fueron más que aquellos que defienden el estatus quo en una proporción de 2.5. Durante el debate, los márgenes entre ambas posiciones se mantuvieron estables desde el segundo día.

Fisher destacó durante toda la votación que la expansión de los derechos de autor limitan la creatividad: un sistema diseñado para fomentar la expresión fue capturado por un puñado empresas y tendría que volver a su estado original. Entre sus recomendaciones: reintroducir la obligación de registro, la imposición de las llamadas y precios diferencidos.

Hughes, señaló que la producción de contenidos no era la finalidad de los derecho de autor, lo era la producción de contenido de alta calidad. Reconoció que las leyes del copyright deben ser modificadas. Finalmente, que la explosión de contenido gratuito en la web y es un obstáculo para el derecho de autor.

De acuerdo con el moderador del debate (Kenneth Cukier) al final de la jornada y como suele ocurrir en este tipo de debates, muchos votantes querían eliminar los derechos de autor. El argumento: en la práctica, son los distribuidores de contenidos, no los creadores, quienes se benefician de su actual diseño. Pero, la mayoría de los votantes, independientemente de su posición desea reformar las leyes del copyright, para lograr un nuevo equilibrio entre los intereses de los propietarios de los contenido y el público. En concreto, se plantean como cuestiones a debatir la prolongada extensión de los derechos de autor, la protección demasiado amplia y las sanciones exesivas.

Recomendamos revisar las posiciones de Fisher y Hughes durante todo el debate, así como los comentarios de algunos especialistas como Jessica Litman (Michigan University), David Lammy (Ministro británico de Estado para la Educación Superior y de la Propiedad Intelectual), John Kennedy (IFPI), Dale Cendali (Kirkland & Ellis LLP y Harvard Law School), Jennifer Urban (Intellectual Property and Technology Law Clinic – University of Southern California). Y si el tiempo no les es escaso una lectura de los más de cien comentarios tampoco está nada mál.

Un comentario del resultado de este debate en Quemarlasnaves (Las actuales leyes de copyright implican más daños que beneficios) con lisonja -excesiva por mi parte- a esta página. Todo hay que decirlo.

«Esta casa considera que las actuales leyes de copyright hacen más daño que bien»

El título de este post es el del último debate que está realizando el conocido semanario británico The Economist. El tema: si los derechos de autor generan más daño que beneficios.

El moderador del debate, Kenneth Cukier, abre el debate de esta forma : «El copyright ahoga la creatividad. Premia la originalidad del derecho de autor. Es una molestia para el público que enriquece indebidamente a algunas personas. Es la columna vertebral de nuestra economía del conocimiento que alimenta el progreso. Odiarlo, amarlo, romperlo, protegerlo; pocas personas carecen de fuertes opiniones sobre los derechos de autor y su lugar en la sociedad.»

A favor de la moción de The Economist tenemos al profesor William Fisher (Harvard Law School), mientras que, la tesis contraria es defendida por el profesor Justin Hughes (Cardozo Law School, Nueva York).

Fisher abre fuego destacando los inconvenientes que generan las leyes de derechos de autor: el plazo de protección es muy extenso, la protección es demasiado amplia y no existe un registro de obras protegidas nacional.

El efecto neto de estos inconvenientes lleva al sistema de derechos de autor a no ser inclusivo. La mayoría de las obras producidas desde la década de 1920, están protegidas. Si alguien quisiera dar un uso productivo a una de esas obras (reimpresión de una novela agotada, «mashup» de una canción o incluir un clip en un documental) enfrentará con graves obstáculos.

Las razones que han generado este problema. En primer lugar, la mayoría de los ajustes en el sistema de derechos de autor se han impulsado por grupos de interés que no tienen en cuenta el interés de los ciudadanos. En segundo lugar, los tratados de propiedad intelectual que rigen en la mayoría de los países establecen pisos, no techos. El resultado, un trinquete: es fácil aumentar los niveles de protección legal, pero difícil disminuirlos. Finalmente, los legisladores no están afectados con el problema, sino tratan de hacer modestas mejoras en el régimen vigente, no podrán ver todo el valle de enfoques radicalmente diferentes que podrían mejorarlo.

Hughes replica. El derecho de autor es una buena idea que genera los incentivos económicos necesarios para la producción de todo tipo de expresión y de información. No hay duda de que muchos bienes de expresión serían producidos sin los derechos de autor. Pero, para obtener bienes de expresión en la cantidad deseada son necesarios unos derechos de autor adecuadamente calibrados.

Existen muy pocos datos sobre el desarrollo de obras expresivas desarrolladas en entornos sin derechos de autor. Durante la revolución francesa, los privilegios de publicación fueron suspendidos por un período. La publicación de libros no se detuvo, pero en gran medida éstas se orientaron hacia obras cuyos costos podían ser recuperados de inmediato, como la pornografía. La piratería de vídeo ha sido tan rampante en Ghana y Nigeria. La producción audiovisual, sigue dentro de estrictas restricciones: la media de inversión en una nueva película en Nigeria es quizás de US$ 20.000 y de US$ 8,000-10,000 en Ghana, que es el costo que un productor puede razonablemente recuperar, antes que la piratería se haga cargo del producto. En cambio, la industria audiovisual en América del Norte, Europa y Japón es una fuente de cientos de miles de puestos de trabajo con ingresos de taquilla de poco más de US$ 28 mil millones el 2008.

Lograr que la gente destine tiempo, energía y dinero necesarios para crear y distribuir estos productos requiere, la promesa de una rentabilidad financiera, una perspectiva que Hughes cree que se logra a través de los derechos comerciales exclusivos concedidos por los derechos de autor.

Los interesados pueden publicar sus comentarios a lo largo de toda la votación. Hasta el momento el 29 por ciento de los votantes rechazan la moción y el 71 por ciento está de acuerdo con ella. Este miércoles 13 se cierra la votación y el viernes 15 el moderador anunciará al ganador.

¿Viene el exaflood?

Exaflood es el término acuñado para definir el posible colapso de Internet por la sobrecarga de tráfico de Internet. Sobre el tema el conocido diario británico The Economist, la prestigiosa revista británica, ha publicado y colgado el 4 de diciembre un artículo (Surviving the exaflood) donde nos detalla tanto las más dramáticas profecías como aquellas posiciones que las desmienten. No debo señalar que vale la pena leerlo.

El neologismo (del exabyte, 1018 bytes o mil millones de giga bytes) fue acuñado por Brett Swanson, del Discovery Institute, que predijo en enero del año 2007 (The Coming Exaflood) que Internet no está ni remotamente preparado para manejar el diluvio de datos que está procesando en la actualidad. Swanson, trabaja hoy en Washington en la Fundación para la Libertad y el Progreso (Progress and Freedom Foundation) considera que existen varias tecnologías que son capaces de generar extremadamente una gran cantidad de tráfico, como los sitios de video sharing, videoconferencia, descargas de películas, juegos en línea, televisión sobre protocolo de Internet, los video teléfonos, imágenes médicas a distancia y servicios de back-up que almacenan documentos en línea. YouTube generó solo más tráfico en Internet en el año 2006 que todo el Internet en el año 2000.

No es el primer caso, tampoco será el último. En 1995 Robert Metcalfe, el famoso ingeniero que elaboró la Ley de  Metcalfe y fundador de 3Com, predijo en un artículo que Internet sufriría un colapso aproximadamente en los próximos años. Para reforzar su apuesta, prometió comerse sus palabras si esto no legaba a suceder, al parecer las tomó literalmente. En 1997 con ocasión de la Sexta conferencia internacional de la World Wide Web, Metcalfe tomó una hoja con su columna y tras mezclarla con un liquido amenazó con comérsela. Finalmente no se la comió por las protestas del respetable que decidieron liberarlo finalmente de tal carga.

Anécdotas a parte, Nemertes, una consultora de investigación de mercados, publicó un documento (Internet Interrupted: Why Architectural Limitations Will Fracture the ‘Net) a fines del año pasado donde advertía que la demanda de los usuarios de Internet podría superar la capacidad de aquí al 2010. El costo global de mejorar la red para evitar una disminución en la calidad del servicio ha sido calculado por Nemertes en $ 137 mil millones de dólares (una bicoca si vemos los que está costando la crisis del sistema financiero americano) para los operadores de redes de los Estados Unidos, los cuales estarían invirtiendo un 60-70% menos de lo que debieran para mantener Internet indemne de riesgos. 

Sin embargo, tal como señala la nota, carece de sentido exponer datos sobre el crecimiento del tráfico de forma aislada, si no se tiene en cuenta la capacidad. Según TeleGeography, una consultora con sede en Washington, el crecimiento del tráfico superó el crecimiento de la red durante varios años después de 2002. Lo cual no era de extrañar por el exceso de capacidad resultante luego de la explosión de la burbuja de Internet. Sin embargo, apuntan, en los años  2007 y 2008, esta situación se ha revertido y la capacidad crece más velozmente que el tráfico.

Sin embargo, en los dos últimos años ha habido una inversión sustancial en infraestructuras en todo el mundo, lo cual puede traer otro problema. La verdadera amenaza puede provenir de una reducción en el crecimiento del tráfico de Internet. De acuerdo con Andrew Odlyzko, del Minnesota Internet Traffic Studies de la Universidad de Minnesota una tasa de crecimiento de tráfico del 50%, combinada con una disminución constante en los costos de los equipos y el estancamiento de los ingresos medios apenas animan a la industria. Si el crecimiento del tráfico desciende se frenan tanto la demanda de conexiones de alta velocidad como la de nuevos equipos.

¿En qué quedamos? Exaflood o parálisis por inanición. La discusión es compleja pues existen muchos intereses en juego, por un lado tenemos a las empresas de telecomunicaciones que vienen desplegando infraestructura y por el otro a los proveedores de contenidos desarrollando servicios cada vez más demandantes de ancho de banda, en el medio tenemos a la administración que está empezando a solventar cada vez con mayor recurrencia el gasto de estas nuevas redes. La época no es buena, por razones que todos conocemos, para discusiones académicas, en este contexto no sonará descabellado uando algunos Estados volteen la cara para mirar a los proveedores de contenidos y les digan: – ¡Y cómo es! Paga tu también…