- Blawyer.org - https://www.blawyer.org -

¿Es la web 2.0 socialista?

Si algo ha desaparecido en los últimos tiempos del mundo real  es la discusión dogmática. La otrora confrontación de ideas políticas, con su propuesta de mundos ideales según se viera desde la derecha o izquierda, ha sido dejada de lado por una retórica más o menos insulsa sobre la mejor forma de administrar la cosa pública. Salvo algunos alucinantes proyectos, encabezados por el Chavismo venezolano y sus satélites latinoamericanos, la nueva arena política es tan entretenida como bailar con la hermana. Mejor.

Pero el ciberespacio es otra cosa. Aquí se discuten con profundidad algunos tópicos que hace unos lustros estaban reservados para otras realidades. Mientras que en el mundo real tenemos practicidad aquí encontramos dogmática, si allí desinterés aquí participación y frente a la apatía en el metaverso se actúa con pasión.

Prueba de ello son dos de los últimos posts del blog de Lessig (Et tu, KK? (aka, No, Kevin, this is not «socialism» [1]On «socialism»: round II [2]), que nos dejan una interesante polémica con Kevin Kelly [3], de la cual participaré humildemente desde este pequeño rincón. El tema es sugerente, aunque ignoro cuál sea su utilidad: ¿Es la web 2.0 socialista?

Kelly sostiene en un artículo publicado en Wired (The New Socialism: Global Collectivist Society Is Coming Online [4]), que la fiebre mundial para conectar a todos con todos es una versión revisada del socialismo. Para Kelly los aspectos comunitarios de la cultura digital son profundos y amplios. Wikipedia es un ejemplo notable de un colectivismo emergente. Proliferan los sitios de colaboración como Digg [5], StumbleUpon [6], The Hype Machine [7] y Twine [8], los cuales sugieren un movimiento constante hacia una especie de socialismo sintonizado con un mundo en red.

En este socialismo en lugar de granjas colectivas, nos reunimos en mundos colectivos. En lugar de fábricas estatales, tenemos fábricas de escritorio conectados a cooperativas virtuales. En lugar de compartir brocas, picos y palas, se comparten aplicaciones, scripts y APIs. En lugar de politburós sin rostro, tenemos una meritocracia sin rostro, donde lo único que importa es hacer las cosas. Si las masas poseen los medios de producción, contribuyen hacia una meta común sin salario y sin gozar de los frutos de su esfuerzo ¿No es razonable decir que es socialismo?

Lessig discrepa y cree que por el contrario web 2.0 no es socialista (Et tu, KK? (aka, No, Kevin, this is not «socialism») [1] y On «socialism»: round II [2]). Considera que El núcleo del socialismo es la coacción (justificada o no). El núcleo de las conductas que Kelly celebra es la libertad.

Lessig mete mano a un clásico -nada menos que a Adam Shmith-. Señala, el objetivo de Smith era tanto entender el papel del mercado como explicar la provisión de los bienes públicos. Sólo se puede comprender el papel del mercado en un contexto de bienes públicos y un asunto de vital importancia es cómo una sociedad los produce.

Smith estuvo fascinado por los bienes públicos (no rivales y no excluyentes, como los economistas conceptuaron más tarde), pero que no fueron creados por cualquier actor central como el Estado, sino por las acciones voluntarias de los individuos. Lo que Smith estaba señalando no es razonable llamarlo socialismo, debido a que el socialismo utiliza el poder del Estado para obtener un resultado que de otro modo no habría sido sostenido voluntariamente por las personas.

Lessig cree que no es momento de hacer una redefinición lúdica de un término que tiene un sentido claro y particular. Lo que quiera que el «socialismo» pudo haber sido si no hubiera sido secuestrado por las revoluciones en el Este es intrascendente, pues el significado del término no es lo que es hoy Wikipedia.

Ignoro si nos encontramos ante una discusión trascendente, en realidad muy pocas lo son, pero no cabe duda que es interesante. Hace unos días conversaba con Enrique Pasquel [9] con ocasión de la presentación del  libro «El impacto de las innovaciones tecnológicas en el Derecho Privado [10]«, precisamente sobre este tópico. Anotábamos, como algunas posiciones antagónicas en otros escenarios -los derechos de propiedad reales específicamente- no lo son tanto en la Red, donde austriacos [11]y neo marxistas [12] parecen coincidir.

Jorge del Prado (1910-1999), miembro del Partido Comunista Peruano [13], definió al socialismo como la «socialización de los medios de consumo para liberar a los hombres de la explotación» (HILDEBRANT, Cesar. Cambio de palabras [14]. 2008). Es difícil, atendiendo a su concepto clásico, calificar a Internet como socialista. El hecho que se produzcan una serie de desarrollos colaborativos no afecta en esencia el hecho de que la web siga siendo capitalista. Lo que está en manos de los usuarios, son algunos insumos y el producto del proceso productivo, pero los medios de producción no son colectivos. Bajo este esquema no es posible definir a la web 2.0 como socialista. Punto para Lessig.